Instituto Nacional de Salud del Niño – INSN: investigación para resolver casos complejos

José Antonio Vadillo Vila. Periodista, jvadillo@editoraperu.com.pe

1. En febrero del 2020, antes del inicio de la emergencia sanitaria, el doctor Juan Francisco Oré Murillo participó en uno de los casos más complejos de su carrera. Se trataba de un procedimiento tipo EXIT (por las siglas en inglés de Extrauterine Intrapartum Treatment).

Al médico especialista en cirugía de cabeza, cuello y maxilofacial del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSN-SB) lo llamaron de urgencia sus colegas del Instituto Nacional Materno Perinatal (antigua Maternidad de Lima) cuando encontraron un caso de gestación con teratoma cervical del feto; es decir, un tumor.

Participaron en la intervención dos anestesiólogos, dos ginecólogos, una neonatóloga, una cirujana pediatra y un especialista en cabeza y cuello, además de siete enfermeras. Oré se encargó de retirar el tumor. Luego, los ginecólogos terminaron la cesárea.

“He participado en cinco operaciones muy complejas. En otras me había tocado retirar quistes, bolsas de agua, pero este fue el primero en que retiré el tumor sólido de un recién nacido, con la complejidad de que al cortar el cordón puede dejar de respirar porque justamente algo en el cuello le obstruye la respiración”, explica.

Su investigación al respecto fue publicada en España. “Ese es el objetivo de hacer investigación: difundir la experiencia que se ha llevado a cabo para que otros profesionales vean que se puede hacer”. Por ello, anima a sus colegas a tomarse el tiempo para investigar, que sea revisada (en promedio toma otro año) y, finalmente, verla publicada en una revista.

2. “Cuando uno opera, cuando hace lo que le apasiona, no siente el tiempo”, asegura el doctor José Luis Apaza León, cirujano neonatal y pediátrico del nosocomio samborjino desde hace nueve años.

El mes pasado, la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica (Slaop) eligió su trabajó de entre 26, y le otorgó el premio de investigación al mejor caso quirúrgico oncológico pediátrico 2022.

Se trató del caso de un niño de menos de dos años que ingresó por emergencia en medio de la pandemia. Estaba sumamente delgado, los dolores no lo dejaban comer. Los exámenes corroboraron que se trataba de un cuadro de tumoración en el hígado. Se debía retirar parte de ese órgano y reconstruir las vías biliares. El arduo trabajo duró más de ocho horas, el equipo pudo extirpar el tumor y terminar con éxito la cirugía con reconstrucción. Se trató de las primeras operaciones de su tipo en este hospital.

Apaza León es uno de los promotores del área de cirugía oncológica pediátrica, que cumplió cinco años y nació ante la necesidad de operación de los menores que nacen con tumores.

Para el cirujano pediátrico oncológico y docente universitario, el reconocimiento a su labor posiciona al INSN SB “como un instituto que ofrece tratamientos altamente especializados a los pacientes”, explica.

Otra sugerencia que da a sus colegas es capacitarse en el extranjero para adquirir destrezas y conocimientos que luego volcarán acá. En el 2015, ganó la Beca Salud y estuvo en el mejor instituto de cirugía hepática de Inglaterra. Trasladar lo aprendido al Perú no fue fácil, tomó mucho enseñar a cada integrante del equipo multidisciplinario. Pero resalta que en el instituto tienen una capacitación médica continua.

3. La Unidad de Desarrollo de Investigación, Tecnologías y Docencia recibe todos los aportes que hacen los médicos del hospital del Niño de San Borja.

“Tratamos de incentivar la investigación en todo momento. Es nuestra bandera. El Perú necesita de soluciones innovadoras basadas en evidencia científica para proteger la salud de nuestros niños”, dice la doctora María Cristina Medina Pflucker, coordinadora técnica de esta unidad.

El 40% de los 2,000 trabajadores de la institución médica realiza algún tipo de investigación, como reporte de casos, investigaciones básicas aplicadas, o de tipo colaborativo.

Además, participan de los fondos concursables internos y externos gracias al Concytec. Este año, cuatro proyectos ganaron los fondos internos, con un financiamiento de 100,000 soles para cada uno. El médico investigador tiene como incentivo horas de investigación contabilizadas dentro de las actividades que desarrolla.

En la actualidad, el INSN SB tiene 26 proyectos (aprobados por el comité de ética y evaluados por instituciones externas); además, hay seis informes finales que tratan de postular a algunas revistas nacionales e internacionales para su publicación, mientras que otras seis ya fueron publicadas.

Tiempos de pandemia

Medina señala que el impulso a las investigaciones no paró durante la pandemia. Ahora, por ejemplo, la data de un proyecto brindará información sobre la inmunoprotección actual de los profesionales de la salud de la entidad frente al covid-19. Ello permitirá crear nuevas estrategias de protección para dicho personal.

Recuerda que se capacitan a todas las áreas en investigación, incluidos las enfermeras, los tecnólogos médicos y los administrativos. Todo ello permite identificar las diversas necesidades de investigación.

Fuente editada: Diario Oficial El Peruano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s