Mansiche sin sudamericana: ¿Otra vez el Norte sin fútbol?

«El Club de Fútbol de la Universidad César Vallejo es uno de los dos representantes futbolísticos de la ciudad de Trujillo. Tras una loable participación en la Liga Local, el equipo ‘poeta’ clasifico a la fase preliminar de la Copa Sudamericana. Tras vencer a Binacional, equipo peruano proveniente del sur, el equipo norteño se clasificó a la siguiente fase de la Sudamericana. Sin embargo, el recinto donde jugo su partido preliminar y donde jugará sus próximos partidos es el Estadio Nacional de Lima. ¿Por qué Mansiche no esta en condiciones de albergar partidos internacionales? (…)» Continúa leyendo Mansiche sin sudamericana: ¿Otra vez el Norte sin fútbol?

AMLO: Un ‘Cantinflas’ del Siglo XXI

«Cantinflas fue un celebrado cómico mexicano que alegró buena parte del siglo XX. Su característica principal, expuesta en todas sus películas y presentaciones, fue hablar mucho sin decir nada: palabrería sin sentido, con mucha gracia. En nuestro tiempo ha surgido una nueva versión de ese entrañable humorista: se trata de Andrés Manuel López Obrador, más conocido como AMLO, actual presidente de México, quien es una contradicción en sí mismo. Habla mucho, sin gracia e incoherentemente. Veamos (…)» Continúa leyendo AMLO: Un ‘Cantinflas’ del Siglo XXI

‘Sí se puede’. Una vida saludable y feliz

«Queremos abordar brevemente el tema desde un aspecto más cualitativo: ¿Cuánto vale una vida saludable y feliz? De la definición de valor, queremos poner énfasis en la siguiente acepción: “Grado de utilidad de las cosas… para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar…. Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente. Alcance de la significación o importancia de una cosa…. Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables”2. Aquí “la cosa o el bien” es el derecho humano a una vida saludable y feliz, muy unido al derecho a la vida (…)Queremos abordar brevemente el tema desde un aspecto más cualitativo: ¿Cuánto vale una vida saludable y feliz? De la definición de valor, queremos poner énfasis en la siguiente acepción: “Grado de utilidad de las cosas… para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar…. Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente. Alcance de la significación o importancia de una cosa…. Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables”2. Aquí “la cosa o el bien” es el derecho humano a una vida saludable y feliz, muy unido al derecho a la vida (…)» Continúa leyendo ‘Sí se puede’. Una vida saludable y feliz

Vargas Llosa: el inmortal mortal

«Mario Vargas Llosa se enamora de su tía. Él es joven, menor que ella, pero igual se casa. Es un transgresor. Va a París llevándose varias experiencias, la más importante, según sostiene, es haber estudiado en el colegio militar: descubre al Perú profundo, el de todas las sangres, lo cual confirmará luego en la Universidad de San Marcos. Empieza a escribir entonces su primera gran novela: adolescentes que van descubriendo la vida y sus sinsabores bajo estrictas reglas escolares, que suscitan rebeldías y castigos. Vargas Llosa hace de poeta, escribe cartas de amor que vende a los alumnos enamoradizos, mientras va descubriendo el contraste entre los barrios residenciales y los populosos.  «La ciudad y los perros” es un título que sintetiza lo uno y lo otro (…)» Continúa leyendo Vargas Llosa: el inmortal mortal

Fact-checking: Detectando noticias falsas

«Ahora las personas se involucran más en política, ya no existe ese “soy apolítico”, todos participamos en política, nadie se escapa y cada uno interpreta a su manera la realidad. Esa lectura es producto de un “input” que consumimos a diario, he allí la clave, la realidad es lo que se percibe, y percibimos la información que consumimos. Ciertas organizaciones desarrollan sistemas para producir información en marketing digital y redes sociales, se las conoce como las “360” porque abarcan todos los segmentos, se usan para campañas, encuestas o para que la población apoye ciertas ideas (cerrar el congreso, derrocar a un gobierno, sobre todo cuando han perdido la mamadera de la corrupción). Desarrollan bots o robots, crean noticias, perfiles, se apoderan de otros, clonan personas en redes, etc. con el fin de replicar una misma noticia, la desnaturalizan, le dan otro sentido, por ejemplo, en un enfrentamiento entre policías y vándalos, es fácil usar términos como “fuerzas represoras, exceso de la fuerza o incluso la policía tiene órdenes de matar”, y así la mentira, el rumor y el trascendido cobra validez en mucha gente, esa es la finalidad de ese juego político. A esto se llama desinformación. (…)» Continúa leyendo Fact-checking: Detectando noticias falsas

El caso García Luna confirma que la narcopolítica manda en México

«La detención del exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, en Estados Unidos, es una noticia espléndida. Siempre habrá que celebrar que un probable corrupto sea presentado ante la justicia, aunque se trate de un alto funcionario en temas de seguridad con tres gobiernos federales distintos y el artífice de la llamada ‘Guerra contra las drogas’ en México. Su caso confirma lo que sabemos desde hace mucho: el narco ha infiltrado y cooptado al Estado a los más altos niveles. Corregir eso tomará muchos años, muchas vidas y mucho dinero. (…)» Continúa leyendo El caso García Luna confirma que la narcopolítica manda en México

Sólo, la resistencia

«No lo sabíamos, pero mi generación acaba de ganar una incruenta batalla sin tener muy claro que la estábamos luchando. En realidad, ha sido una guerra de guerrillas: cada baby boomers de lengua hispana desde su teclado o su pluma ha hecho lo suyo con eficacia, como un lobo solitario; sin haber sido convocados formalmente a una milicia, sin tener cuarteles ni generales. Pero, finalmente hemos vencido arteramente al punto tal que el “enemigo” abrumado por la reacción ha querido minimizar su derrota diciendo que “cuando dije digo, digo Diego”. (…)» Continúa leyendo Sólo, la resistencia

Para salvar el planeta tenemos que enfocarnos en los felinos salvajes

«Este es el momento más oportuno para que los gobiernos y las instituciones financieras reconsideren esta falsa dicotomía. Los delegados de la COP15 se enfrentaron a la etapa final de las negociaciones sobre un nuevo acuerdo mundial sobre biodiversidad. Para poder lograr sus objetivos se debe reconocer que los enfoques de especies y ecosistemas son compatibles; de hecho, proteger a los felinos requiere la protección de ecosistemas completos. Sin embargo, si descuidamos la conservación de especies específicas, los ecosistemas se volverán vulnerables al “síndrome del bosque vacío” que ha afectado a muchos de nuestros paisajes tropicales, donde la caza excesiva y furtiva han agotado la vida silvestre. En la actualidad, la conservación de los paisajes por sí sola no es suficiente para detener las extinciones. (…)» Continúa leyendo Para salvar el planeta tenemos que enfocarnos en los felinos salvajes

Oppenheimer: sin buena educación vamos a la ruina

El periodista argentino Andrés Oppenheimer habló en su programa para la CNN sobre las proyecciones del Fondo Monetario Internacional para la región de Latinoamérica. Oppenheimer compartió cifras poco alentadoras que darían un crecimiento mucho menor a la media en comparación a otros países del globo Continúa leyendo Oppenheimer: sin buena educación vamos a la ruina

¿Cómo será la Cuba del futuro?

«Un presidente de Estados Unidos en el corazón de La Habana confesándole a los cubanos que por años su gobierno se equivocó de estrategia y que la confrontación no es el camino, que a partir de ese momento podrán caminar juntos hacia un futuro mejor. Muere el jefe supremo, el artífice del régimen cubano, de la congelación en el tiempo de la isla. Unas reformas socioeconómicas, de la mano del nuevo jefe supremo —hermano del anterior—, generan que la propiedad privada florezca y gane espacio por primera vez en el país. El internet llega y empodera a la ciudadanía y produce una sociedad civil que quiere cambiar el statu quo de la nación. Otro presidente de Estados Unidos destruye el acercamiento entre los dos países y decide retomar la vía de la confrontación. El nuevo jefe supremo sale del poder y, por primera vez en seis décadas, la isla tiene un presidente que no lleva su apellido. La isla regresa a la precariedad histórica. La sociedad civil pone el cuerpo para que se produzcan los cambios. Una pandemia. El gobierno apresa en sus cárceles a parte de la sociedad civil y, a los que no encierra, los expulsa al exilio. El éxodo masivo más grande de la historia del país (:..)» Continúa leyendo ¿Cómo será la Cuba del futuro?

Las maras están desapareciendo en El Salvador. Su lugar lo toma la mafia de Estado.

Juan Martínez d’Aubuisson es antropólogo sociocultural salvadoreño y periodista. Estudia el fenómeno de las pandillas desde 2008 en el norte centroamericano. Es autor de libros y artículos académicos. Aquí, opina sobre el fenómeno delincuencial salvadoreño. Continúa leyendo Las maras están desapareciendo en El Salvador. Su lugar lo toma la mafia de Estado.

Asu Mare 4: ¿Estamos ante la debacle del cine peruano?

Carlos Alcántara tiene una historia digna de respeto: tras superar sus adicciones a los estupefacientes, Alcántara logro colocarse como un actor cómico en la órbita del entretenimiento peruano. Más de un peruano ha visto alguna de sus participaciones en los espacios donde se ha presentado y ha cautivado risas a lo largo del territorio nacional. Sin embargo, el actor ‘clown’ no ha sido ajeno a la polémica y, hace poco, cuando declaró que lo que sabía de cine lo sabía a partir de ‘tutoriales en internet’, desató la furia de más de uno de los oyentes. Las críticas señalaban que ‘cachín’ se burlaba de aquellos que han dedicado su vida a aprender cine y no han tenido las oportunidades que el tiene. De igual forma, su película ‘Asu Mare: los amigos’ ha sido señalada como un rotundo fracaso en cuanto a calidad cinematográfica se refiere. ¿Son sus declaraciones y su trabajo fuertemente criticado señales de una debacle en el cine? Continúa leyendo Asu Mare 4: ¿Estamos ante la debacle del cine peruano?

La legitimidad política en porcentajes

«Las encuestas permiten acercarse a las opiniones de la ciudadanía. Son útiles sobre todo para ubicarse en el contexto y tomar decisiones. Las publicaciones recientes nos dan luces sobre lo que ocurre en el país y cómo es percibido por la ciudadanía. Se trata de opiniones que no necesariamente se ajustan a la verdad, pero lo que está en la mente y percepciones de la gente -también- realidad. En base a ellas, la gente actúa. Además, hay que tener en cuenta que la elaboración de las opiniones es un proceso complejo y no puede ser acotado a lo que los medios entregan. (…)» Continúa leyendo La legitimidad política en porcentajes

Redoble por el Perú

No es la primera vez que el Perú se estremece por el conflicto antagónico de una sublevación indígena, campesina y popular contra el Estado -colonial o republicano- criollo, centralista, ajeno, racista, excluyente y opresor. Esta vez, el triunfo electoral del maestro de primaria y provinciano rural, Alberto Castillo Terrones fue la chispa que incendió las praderas andinas y capitalinas. Continúa leyendo Redoble por el Perú

Haya de la Torre, el articulador de la unidad continental bolivariana

Por Julio Mariano Andreis. El peruano Víctor Raúl Haya de la Torre es uno de los primeros latinoamericanos del siglo XX que toma los planteos realizados en nuestro continente por la llamada “generación del 900” que, basando sus postulados en el pensamiento “martiano-nuestroamericano”, da cuenta de la necesidad de una segunda independencia, retomando el ideal bolivariano de principios del siglo XIX que había quedado inconcluso. … Continúa leyendo Haya de la Torre, el articulador de la unidad continental bolivariana

Una gran confusión bajo el cielo (a propósito de ‘recto o torcido’)

El mundo parece estar movido por un juego de espejos: para unos está dominado por la izquierda y nuevas formas de comunismo, y para otros por las extremas derechas y nuevas formas de fascismo. Pero todo esto alimenta el resentimiento, la conspiranoia y el declive democrático. ¿Cómo evitar que la izquierda sea parte de la «gran confusión»? Por Pablo Stefanoni En estos últimos años asistimos … Continúa leyendo Una gran confusión bajo el cielo (a propósito de ‘recto o torcido’)

Elecciones generales: ¿2024 ó 2026? Dilema

«(…)¿Por qué razón el Congreso debería haber aprobado el adelanto de elecciones? Se suele responder que el adelanto de elecciones, es una manera institucional de canalizar el conflicto social, para resolver la crisis política. Ciertamente, una salida de esta naturaleza no gratifica individualmente a nadie, pero sí aspira al bien común, muy necesario para estos momentos.» Continúa leyendo Elecciones generales: ¿2024 ó 2026? Dilema

Impacto de la enfermedad en la vida del gestor sanitario

El dolor forma y fortalece el carácter. «Cuando la vida nos golpea precisamos tener un carácter fuerte para afrontarla. ¿Cuáles son esas fortalezas esenciales contra el dolor y el sufrimiento? Conocerse bien a uno mismo, tener claros los objetivos alcanzar, forjar el coraje, disfrutar de la calma, valorar lo esencial y, por supuesto, la actitud positiva son solo algunas de ellas» Continúa leyendo Impacto de la enfermedad en la vida del gestor sanitario

2023/2024: ¿Por quién votarías para presidente y congresistas?

«La crisis política en el Perú es un cuento de nunca acabar. Las instituciones, corroídas en corrupción y disfrazas de supuesta legitimidad, solo parecen alimentar la inseguridad de los ciudadanos y compatriotas que comienzan a verlas como figuras abstractas sin verdadera fuerza de cambio. Las protestas apuntan a distintos lados: desde la Asamblea Constituyente como posibilidad de refundación hasta las elecciones anticipadas, como borrón y cuenta nueva. Todo este crisol de soluciones populares se encuentra en contra a un aparato estatal terco y aferrado al poder. Y es que el Congreso de la República parece no entender que es cuestión de tiempo para que sus deseos de permanencia se choquen contra la realidad de un pueblo enardecido que pide soluciones rápidas y efectivas.» Continúa leyendo 2023/2024: ¿Por quién votarías para presidente y congresistas?

El Perú, … ¿Tiene amigos?

«El Perú sigue concitando la atención del mundo. Ahora no es no por el mayor número proporcional de muertos por la pandemia, ni tampoco porque hemos tenido seis presidentes de la República en seis años, sino porque se ha producido el golpe de Estado más ridículo de la historia, el cual sin llegar a concretarse ha merecido la tolerancia de varios presidentes de países importantes de la región. (…)» Continúa leyendo El Perú, … ¿Tiene amigos?

No adelanto, no renuncia, ¿Dictadura 2026?

«No siempre lo que mayoritariamente demanda la opinión pública es atendido por las élites, incluso cuando las demandas están acompañadas por movilizaciones y protestas sociales. Pero no atenderlas no quiere decir que desaparezcan. La crisis actual, desatada con el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo, es parte de un ciclo iniciado en el 2016 –ciertamente con raíces anteriores– que no termina. Si bien las causas, y en parte sus orígenes, son diversas, lo cierto es que las transiciones (1930-1931 y 2000-2001) establecieron gobiernos de transición –más complejo en los treinta– que tenían como propósito allanar elecciones, tanto para presidente como para el Parlamento (…)». Continúa leyendo No adelanto, no renuncia, ¿Dictadura 2026?

Jorge Basadre: ¡Siempre presente!

Por: César Gutiérrez Muñoz, sumacmajta@yahoo.com Hoy recordamos con viva emoción el 120 aniversario del nacimiento en Tacna del inolvidable maestro, eminente historiador y gran amigo don Jorge Basadre Grohmann (1903 – 1980). En estos malos tiempos para nuestro país vuelve a estar presente don Jorge con sus decires claros y sumamente pertinentes que aquí y ahora mismo vale repetirlos y difundirlos. En una conferencia que … Continúa leyendo Jorge Basadre: ¡Siempre presente!