La vida de un pastor de ovejas peruano en las alturas de Colorado, EE.UU.

‘Solo usted, sus animales y sus pensamientos’

Los borregueros latinoamericanos, que llegan con visas temporales, realizan el mismo trabajo nómada con el que prosperaron los inmigrantes europeos. Pero, ¿tienen alguna posibilidad de alcanzar el sueño americano?

Miriam Jordan,

Engineer Pass, Colorado — Los beees, los balidos y cencerros se desvanecían muy ligeramente y el oído entrenado del pastor detectó que su rebaño se desviaba del camino a casa, pues aquella era la banda sonora de su vida en las montañas Rocallosas. “Hay que juntar las borregas”, dijo en español, mientras se apresuraba a subir a una colina a cuyas faldas había un prado.

Luego el pastor, Ricardo Mendoza, silbó con fuerza y les ordenó a sus dos perros que arrearan a sus 1700 ovejas para que se acercaran a su campito, una cabaña pequeña con una sola palabra descolorida por el sol sobre la puerta: “HOME”, hogar. Su patrón la había hecho remolcar por una carretera sinuosa y sin asfaltar, utilizada por los mineros del siglo XIX, que lleva hasta este paso ubicado a casi 4000 metros de altura poco antes de que Mendoza llegara con su caballo, su mula de carga, sus perros y sus ovejas, listo para instalarse en el último puesto de su viaje nómada estacional, unos 104 kilómetros al norte de Durango, en el oeste de Colorado.

Mendoza, de 46 años, ha pasado la mayor parte de la última década viviendo en estas montañas escarpadas y remotas de la primavera al otoño, pastoreando ovejas criadas para obtener lana y carne. “Uno vive en completa soledad, solo usted, sus animales y sus pensamientos”, dijo, con la mirada fija en la tundra barrida por el viento bajo los elevados picos Uncompahgre y Wetterhorn.

Él es uno de los 2000 pastores, la mayoría de Perú, de los que depende la industria ovina estadounidense. Llegan a Estados Unidos con visas temporales otorgadas a quienes realizan un trabajo agrícola agotador que muchos estadounidenses evitan.

En los elevados desiertos y montañas del Oeste, hombres como Mendoza viven en tiendas de campaña y diminutas casas rodantes durante meses sin agua corriente, baños ni otras comodidades básicas. A menudo van peregrinando a pie con sus rebaños, tal como hacían las anteriores generaciones de pastores inmigrantes, realizando un trabajo que ha perdurado desde los tiempos bíblicos.

“El pastoreo no ha cambiado. No ha cambiado nada”, afirma Dominic Inda, el jefe de Mendoza, cuyo padre y dos tíos llegaron a Colorado desde España a principios de los años sesenta para pastorear ovejas.

Ricardo Mendoza vigilando su rebaño, con sus perros pastores, a los que considera su familia. “Hablo con ellos como si fueran personas y me escuchan”, dice. “Me conocen mejor que nadie. Conocen mis secretos”.Credit…William Woody para The New York Times

Ricardo Mendoza vigilando su rebaño, con sus perros pastores, a los que considera su familia. “Hablo con ellos como si fueran personas y me escuchan”, dice. “Me conocen mejor que nadie. Conocen mis secretos”.Credit…William Woody para The New York Times

En la mayoría de los estados, los pastores ganan 1807,23 dólares mensuales, el salario mínimo estipulado por el Departamento de Trabajo basado en una semana laboral de 48 horas.

En junio, un grupo de activistas presentó una demanda ante un tribunal federal de Nevada contra la Western Range Association, en la cual acusan a sus miembros ganaderos de confabularse para suprimir los salarios de los pastores al coordinarse para pagarles “el mínimo o casi el mínimo legal”. La asociación, que trae trabajadores a Estados Unidos con visas H-2A para que laboren en los ranchos de 13 estados, pidió al tribunal que desestime el caso.

Mendoza dijo que ganaba 2231 dólares al mes.

“Acá no hay día libre, ni fines de semana, ni recreo”, dijo Mendoza, quien llevaba un suéter de cuello de tortuga verde y un overol de trabajo bajo un abrigo grueso de camuflaje; era un día reciente de finales de verano, cuando la temperatura cambia con el más mínimo movimiento del sol. Comentó que siempre estaba de guardia, las 24 horas del día, porque había que proteger a las ovejas en todo momento.

Las dóciles criaturas son presa fácil de los depredadores. El pastor lleva consigo un rifle calibre .30-06 con el que dice haber ultimado a ocho osos y al menos la misma cantidad de coyotes.

Mencionó que, aunque no estuviera viendo a las ovejas, estaba muy atento. El sombrero de fieltro sobre su gorro de lana le daba un aire regio.

La última vez que Mendoza estuvo con su familia, conforme a los términos de su visa, fue hace casi tres años por tres meses. Luego, partió de su casa en Huancayo, en la sierra central de Perú, para trabajar durante otros tres años para la familia Inda; las estancias de tres años de los pastores también han sido objeto de una demanda.

Si no fuera por los senderistas y las personas que suben la montaña en cuatrimoto o bicicleta, cualquiera que visitara su campamento pensaría que ha viajado al pasado.

Hace más de un siglo, inmigrantes procedentes de las escarpadas islas griegas y de los Pirineos de España y Francia recorrieron por primera vez estas mismas tierras federales, pastoreando ovejas voraces. La mayoría, al igual que los titulares de las visas de la actualidad, aprendió el oficio sobre la marcha.

“Estas personas tenían poca educación y oportunidades en el Viejo Mundo”, dijo John Bieter, profesor de historia vasca de la Universidad Estatal de Boise. “La meta principal era ganar todo el dinero que fuera posible. La mayoría tenía la intención de regresar”.

Los pastores de generaciones pasadas se enfrentaban a largas temporadas de soledad, que quedaban registradas en los álamos temblones con sus nombres y las fechas en las que pasaban por ahí, además de reflexiones sobre su tierra natal y, a veces, imágenes eróticas de mujeres.

Mendoza ha equipado su casa rodante con cortinas de color turquesa y fucsia, bastidores para colgar las ollas y luces de colores.Credit…William Woody para The New York Times

Las venas plateadas de las cascadas se deslizan por las rocas clásticas de las montañas.Credit…William Woody para The New York Times

Como podían optar por la residencia permanente en Estados Unidos —a la que no tienen derecho por ley los actuales trabajadores con visas temporales—, muchos pastores europeos acabaron quedándose y echaron raíces en su país de adopción. Prosperaron gracias a la constante demanda de lana y carne de cordero.

Los empresarios nómadas más establecidos acumularon vastas extensiones de tierra.

A medida que los textiles sintéticos desplazaban a la lana y los estadounidenses optaban cada vez más por la carne de res, pollo y cerdo, algunos decidieron aprovechar la entonces incipiente industria de la recreación al aire libre de Colorado.

Los Joufla, provenientes de Grecia, pastoreaban ovejas en el valle de Vail, que se convertiría en una meca del esquí, el balsismo, el senderismo y el ciclismo. Los hermanos Aldasoro, un par de emprendedores de la región vasca, invirtieron en inmuebles y turismo en Telluride, otrora un campo minero enclavado en las escarpadas montañas que evolucionaron para atraer a la realeza de Hollywood y a esquiadores adinerados.

“Algunas de estas familias ahora tienen feudos completos”, dijo Andew Guillford, autor de The Woolly West. “Se han convertido en adinerada nobleza terrateniente, justo en partes remotas del Oeste del país en tierras que nadie quería”.

Otros, como la familia Inda, no han dejado el pastoreo. Pero, en los ochenta, ante la escasez de estadounidenses deseosos de desempeñar el oficio, comenzaron a reclutar trabajadores de México y después de Sudamérica.

Mendoza, cuya familia en Perú tenía algunas vacas lecheras, ovejas y mulas, se enteró de la oportunidad de pastorear a través de un amigo. Fue a la embajada de Estados Unidos en Lima, donde le mostraron un video sobre el trabajo de pastor o borreguero.

Firmó su primer contrato en 2014 y así pudo enviarles dinero a su madre y sus tres hijos, lo cual les permitió lograr lo que él nunca pudo hacer: estudiar. En invierno, cuando no está solo en las montañas, ayuda con el cuidado de las ovejas en el rancho de la familia Inda.

Habla con su familia más o menos una vez a la semana, según si su teléfono celular, que carga con una batería solar, tiene cobertura. Dice que los extraña y que tiene ganas de comer papaya, piña y quinua, un alimento básico peruano.

La mayor parte del tiempo, no obstante, su hogar son las montañas de San Juan, donde por la roca descienden cascadas plateadas, los arcoíris dobles adornan el cielo y su familia, dijo, son sus dos perros pastores blanco y negro, Lacey y Rayo.

El pastor lleva una vida solitaria en las impresionantes montañas de San Juan, donde el cielo suele estar adornado de arcoíris.Credit…William Woody para The New York Times

Mendoza descansando fuera de su casa remolque. Incluso cuando no está con su rebaño, dice, “es en las borregas en que se piensa todo el tiempo”. William Woody para The New York Times

“Hablo con ellos como si fueran personas y me escuchan”, dijo. “Me conocen mejor que nadie. Conocen mis secretos”.

¿Y en qué piensa mientras cuida de las ovejas, día tras día, en este paisaje zen?

“Puede que sea difícil de entender”, comentó, “pero es en las borregas en que se piensa todo el tiempo”.

Soporta temperaturas bajo cero, granizo y tormentas de nieve. Los relámpagos pueden ser aterradores.

Pero los peores días, dijo, son cuando un grupo de ovejas se extravía o es atacado. A pesar de haber colocado luces con energía solar alrededor de su rebaño por la noche para ahuyentar a los depredadores, hace unas semanas los coyotes invadieron el terreno y mataron a cuatro corderos.

Mendoza ha recorrido algunos de los mismos caminos que anduvieron el padre y los tíos de Dominic Inda, de 38 años, el ganadero de ovejas que es su patrón. Juan Inda, de 77 años, era el más joven de los tres hermanos vascos que llegaron a Colorado hace 60 años. Pero, a diferencia de ellos, Mendoza no cree obtener la ciudadanía estadounidense en el futuro.

Las personas con visas H-2A no califican para obtener una green card, el primer paso para conseguir la ciudadanía. Para convertirse en residentes permanentes, los pastores deben ser auspiciados por sus empleadores, algo que Mendoza y otros pastores dicen que los ganaderos no están dispuestos a hacer.

“Le he pedido a mi jefe que me arregle los papeles”, dijo, refiriéndose a su estatus migratorio, “pero no creo que lo haga”.

Contó que los únicos pastores de ovejas que conoce que acabaron consiguiendo la residencia en Estados Unidos eran mojados, es decir, indocumentados. Dejaron de pastorear, trabajaron sin papeles en otra cosa y acabaron por casarse con estadounidenses, con lo cual obtuvieron la ciudadanía.

Inda, quien da trabajo a seis pastores con visas temporales, afirmó que había iniciado el proceso de solicitud de green card para Mendoza y otro pastor, pero tuvo que interrumpirlo porque la demanda de corderos y lana disminuyó.

“Ha sido un año duro y es difícil hacer las cosas que tengo que hacer con el abogado”, explicó.

Desde que está en el extranjero, Mendoza se ha perdido los años de formación de sus tres hijos. Una green card le permitiría visitar Perú para la Navidad, las celebraciones familiares y los funerales.

En las escarpadas y remotas montañas Rocallosas de Colorado, se crían ovejas para obtener lana y carne. William Woody para The New York Times

La industria ovina estadounidense depende de pastores, en su mayoría de Perú, que llegan a Estados Unidos con visas temporales. William Woody para The New York Times

Como en años anteriores, Mendoza se aventuró en primavera a subir a las montañas, haciendo varias paradas en zonas donde sus jefes tenían permisos federales para que el rebaño pastara.

Vivió en una tienda de lona blanca la mayor parte del tiempo, y el mes pasado llegó a la cuenca de alturas alpinas donde Inda había dejado la casa rodante de hojalata, cerca de Engineer Pass,a unos 160 kilómetros de donde empezó Mendoza.

La casa rodante era acogedora, aunque sucia. Mendoza dijo con orgullo que él mismo la había equipado, con cortinas de color turquesa y fucsia, bastidores para colgar las ollas y luces de colores.

En una mesa desplegable había bolsas con provisiones que Inda había llevado: pechugas de pollo, filetes de tilapia y carne de oveja, que guardaba en una hielera, y leche evaporada, mantequilla, cilantro, té helado y vinagre rojo.

Una sartén estaba encima de un quemador de gas. Una bandeja de aluminio era ideal para hornear la carne en su estufa de leña, dijo, que hacía las veces de calentador.

Levantó su delgado colchón sobre una plataforma para revelar una colección de CD de música y películas dobladas al español, incluyendo Snitch, un thriller de 2013 protagonizado por Dwayne Johnson. Dijo que a veces veía películas y escuchaba música por la noche, cuando las ovejas estaban contando ovejas, por así decirlo.

A veces pasa semanas sin ver a nadie. Pero ahora, muy por encima de la línea de los árboles, podía atisbar otro rebaño en la distancia y la tienda blanca de un amigo al que Mendoza dijo que esperaba ver en unos días. Intercambiarían historias de encuentros con osos y coyotes y otros pormenores.

Cada año, cuando las primeras nevadas salpican las praderas, Mendoza conduce a las ovejas cuesta abajo hasta el rancho, donde las esquilan y aparean, para que den a luz antes de regresar a las montañas.

Una tarde reciente, seguía guiando al rebaño de un pastizal a otro con Lacey y Rayo. Cuando los perros ladraron y empezaron a corretearlas, las ovejas que estaban echadas se pusieron de pie y pronto el rebaño se agrupó, moviéndose al unísono.

Luego Mendoza subió a la montaña en busca de ovejas descarriadas. En un santiamén, estaba en lo alto de un risco, con el rifle sobre los hombros y los binoculares colgando del cuello. Su cuerpo delgado se perdía en la inmensidad, con los perros a sus pies.

Mendoza, con su rifle de alto poder, buscando ovejas perdidas. William Woody para The New York Times

Kirsten Noyes colaboró con investigación.

Miriam Jordan cubre a los inmigrantes desde la perspectiva comunitaria y su impacto en la demografía, la sociedad y la economía de Estados Unidos.

Fuente editada: The New York Times en español.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s