El impacto de las inteligencias artificiales ha traído consigo una nueva revolución tecnológica para el mundo. Con el desarrollo de programas como Dall-E, Chat GPT, etc; podemos comenzar a desarrollar nuevos avances en terrenos como el arte y las diversas ciencias. ¿Cómo funcionan estas herramientas? ¿Qué tanto se han desarrollado en los últimos años? ¿Qué traerán consigo en el futuro? En este artículo, trataremos de responder a estas interrogantes.
La metodología por la cual funcionan las inteligencias artificiales esconde procesos sumamente complejos, pero puede ser resumida de manera muy sencilla: el algoritmo de estas herramientas se alimenta de las búsquedas hechas por los seres humanos, así, poco a poco las inteligencias artificiales proceden a trabajar con base en los aprendizajes realizados. Las inteligencias artificiales son entrenadas con bases de datos de miles de millones de búsquedas realizadas en internet. De esta forma, una inteligencia artificial dedicada a recrear imágenes parte del registro de imágenes relacionadas que ya existen en internet para recrear el pedido que se le demanda.
Las inteligencias artificiales han logrado un desarrollo enorme en poco más de un año y medio. Hemos logrado que estas herramientas pasen de generar pocos píxeles a recrear imágenes, videos y textos completos. Esto tiene grandes proyecciones para el futuro, la ciencia y el arte han visto en estos avances un apoyo que puede ser utilizado para facilitar enormemente sus trabajos.
Pero no todo han sido buenas noticias. Las inteligencias artificiales relacionadas a la creación de imágenes han permitido ciertas vulneraciones contra poblaciones específicas. Por ejemplo, ante el predominio de la pornografía en internet, estas tecnologías han asociado a algunas etnias con contenido erótico (el caso de las mujeres asiáticas), algo que refuerza estigmatizaciones contra una población en específico. Por otro lado, artistas alrededor del mundo se han alzado en protesta contra las inteligencias artificiales debido a que sus estilos son utilizados para alimentar al algoritmo. Esto ha sido visto como un robo creativo «pasado por agua tibia» que desmerece el trabajo de los artistas.
¿Qué nos espera en el futuro con las inteligencias artificiales? Bajo un uso responsable, estamos quizá ante las nuevas tecnologías más influyentes de esta década entrante.
El prestigioso neurocientífico sostiene que la mente está ligada al cuerpo y que el cerebro y la conciencia no pueden hacer lo que hacen separadas del cuerpo. Es como si la conciencia no estuviese localizada en el cerebro sino en la unidad de todo el cuerpo. Su frase «without body never mind» lo sintetiza bien. Hay muchas evidencias que los intestinos, la respiración, el corazón y hasta la postura corporal condicionan el trabajo cognitivo del cerebro.
De ser así, todas estas imaginaciones de inteligencia artificial no tienen sentido, serían solamente «ordenadores» que auxilian la labor de nuestra mente.
Me gustaMe gusta
Me refiero a Antonio Damasio.
Me gustaMe gusta