Antonio Damasio: «El cerebro creó al hombre y las emociones impulsan la historia»

Neurocientífico y neurólogo, ese es Antonio Damasio, el portugués que ha realizado importantes contribuciones al estudio de la neurobiología de las emociones y la conciencia. Su obra ha sido fundamental para comprender cómo funciona nuestro cerebro y cómo nuestras emociones influyen en nuestra toma de decisiones.

Damasio ha publicado numerosos artículos y libros, entre los que se destacan «El error de Descartes» y «En busca de Spinoza». En ellos, el autor sostiene que la razón y la emoción están íntimamente ligadas, y que las emociones son una parte fundamental del proceso de toma de decisiones.

Emociones humanas: una cuestión compleja

Una de las contribuciones más importantes de Damasio ha sido el estudio de pacientes con lesiones cerebrales que afectan su capacidad para procesar emociones. Por ejemplo, en uno de sus estudios, Damasio analizó a pacientes con daño en el córtex prefrontal ventromedial, una región del cerebro que está involucrada en la toma de decisiones y el procesamiento de emociones. Descubrió que estos pacientes tenían dificultades para tomar decisiones, incluso cuando la información disponible era clara y objetiva. Damasio concluyó que las emociones son esenciales para tomar decisiones adecuadas y que sin ellas, las personas tienen dificultades para elegir una opción.

Mente y cuerpo: indisolubles

Otro de los temas que ha abordado Damasio en su obra es la relación entre la mente y el cuerpo. En su libro «El error de Descartes», critica la idea de que el cuerpo y la mente son entidades separadas y sostiene que la mente y las emociones son el resultado de la actividad física del cerebro y el cuerpo. Según Damasio, las emociones no son algo que sucede solo en el cerebro, sino que son una respuesta física que involucra todo el cuerpo. En otras palabras, las emociones impulsan a la vida.

El experimento de Iowa (The Iowa gambling task) y el marcador somático.

Este experimento fué preparado para identificar lesiones en la corteza frontal ventromedial del cerebro. Se usan 4 bloques de cartas que se van destapando a elección del paciente una por una en uno u otro bloque con valores de premio o pérdida siguiendo una regla uniforme y sencilla para cada bloque, el paciente deberá elegir el bloque con el que ganará mas. Los pacientes con esas lesiones no podían tomar decisiones y algunos lo hacían después de largos análisis racionales de pros, contras y probabilidades, no tenían capacidad de usar lo que se suele llamar pálpito o intuición.

Antonio Damasio que era parte de la misma investigación, usó este experimento aplicándolo a personas sin esta dolencia descubriendo que elegían el bloque de cartas ganador después de 40 a 50 cartas siguiendo su intuición mientras que quienes buscaban un convencimiento racional necesitaban 100 a 120 cartas. Progresando en el análisis riguroso de estos y otros resultados concluyó que la parte del cerebro lesionada en los pacientes iniciales es la que reacciona a la información dejada en el propio cuerpo por emociones (expresiones corporales o faciales, erizamiento de piel, ritmo cardiaco, secreciones hormonales, etc., etc.) y que hay memoria de ello. A esta información la llamó «marcadores somáticos» e instituyó una muy sugestiva tesis «El cuerpo percibe cosas que el cerebro aún no se ha dado cuenta»

Sus trabajos abordan también el tema muy espinoso y controvertido de la Conciencia, el «si mismo» o Yo, de donde viene y donde está. Sostiene Damasio que el «self» o si mismo es producto del cerebro humano no de un alma o espíritu que se «asienta» en el cuerpo y se expresara a través de él. En sus libros ya mencionados trabajos como «El error de Descartes», «En busca de Spinoza» y «Y el cerebro creó al hombre» se ocupa de ello. La siguiente conferencia de Damasio en TED (con subtítulos al español) resume muy didácticamente su hipótesis. Puedes verla haciendo click aquí.

La obra de Antonio Damasio ha sido fundamental para entender cómo funciona nuestro cerebro y cómo nuestras emociones influyen en nuestra toma de decisiones. Sus investigaciones han abierto nuevas vías para el estudio de la neurobiología de las emociones y han demostrado que las emociones son una parte integral de nuestro pensamiento y comportamiento. Gracias a su trabajo, hemos aprendido que la razón y la emoción no son dos fuerzas opuestas, sino que están intrínsecamente ligadas y que para tomar decisiones adecuadas, necesitamos de ambas.

Un comentario en “Antonio Damasio: «El cerebro creó al hombre y las emociones impulsan la historia»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s