La Primavera de Praga: una danza de esperanza y represión

Durante el siglo pasado, existía una tierra respiraba la historia en cada rincón de sus calles adoquinadas y sus majestuosos edificios. Esta tierra era Praga, la ciudad dorada, que se convirtió en el escenario de uno de los capítulos más cautivadores y trágicos del siglo XX: la Primavera de Praga. Continúa leyendo La Primavera de Praga: una danza de esperanza y represión

El futuro de Cuba: alternativas políticas y sociales

Imaginar hacia dónde podría dirigirse la transición del sistema cubano no es solo una especulación intelectual. Tiene que ver con batallas políticas actuales. En ese sentido, la reflexión sobre las derivas del denominado «campo socialista», tanto en Europa como en Asia, nos muestra la evolución hacia capitalismos de Estado o economías de mercado, a veces con fuertes elementos mafiosos. Pero más allá de los problemas de otras experiencias «socialistas», en el caso cubano cualquier evolución futura estará condicionada por la relación con Estados Unidos y el papel de la derecha de Florida. Continúa leyendo El futuro de Cuba: alternativas políticas y sociales

¿Se mantendrá o caerá la izquierda española?

El próximo 28 de mayo se celebrarán elecciones municipales y autonómicas en España. Será una votación relevante por varias razones. Entre ellos está el hecho de que a pesar de no ser un sistema completamente federal, ambos niveles de gobierno gastan alrededor del 50 por ciento del presupuesto público y ambos tienen una fuerte autonomía política para regir la vida cotidiana de los ciudadanos. Además, este escenario político subnacional otorga a las fuerzas políticas regionales y locales una posición importante en el sistema político general, lo que las convierte en actores estratégicos que determinan el equilibrio de poder a nivel nacional, especialmente cuando no hay una mayoría clara en el parlamento español. No es de extrañar entonces que España –a excepción de Bélgica– sea la democracia europea con mayor número de partidos políticos no nacionales. Tampoco es de extrañar que estas fuerzas tengan mucho poder para negociar pagos territoriales para sus electores a cambio de apoyo parlamentario e institucional a los partidos nacionales. Continúa leyendo ¿Se mantendrá o caerá la izquierda española?

Cultura en libertad

«Mucha gente lo ha dicho, pero nadie ha patentado, que yo sepa, la frasecilla: la cultura es de izquierdas. Nunca entendí cómo podía teñirse de un determinado color político algo tan sustancialmente ligado al único animal con dos apellidos, el homo sapiens sapiens, ese individuo perteneciente a la especie de monos erguidos que hace solo unos pocos miles de años comenzó a imponer su ley en el planeta Tierra. Si hay algo común a todos los hombres, al margen de su sexo, su raza, su ideología o su religión, eso es la cultura, justamente porque la cultura es el elemento privativo de la humanidad, el rasgo específico que nos separa de los animales (o de los demás animales, para ser más precisos). De manera que la cultura es de todos, de la izquierda, del centro y de la derecha, de los pacíficos y de los violentos, de los perversos y los bondadosos; ello fue así desde el Paleolítico hasta nuestros días y seguirá siéndolo en este siglo XXI y cinco o seis milenios después, si es que la especie humana —frágil y quebradiza donde las haya— no hace mutis antes por el foro de la extinción (…)» Continúa leyendo Cultura en libertad

Italia. ¿Meloni hija putativa de ‘El Duce’?

Italia fue la cuna del fascismo a principios del siglo XX. Este movimiento fundado por Benito Mussolini en 1919 se caracterizó por el nacionalismo y el totalitarismo en sus demandas. Durante la década de 1920, el fascismo se convirtió en el partido político más importante de Italia y en 1922, Mussolini se convirtió en el primer ministro del país. Durante su mandato, Mussolini se aseguró de consolidar su poder y estableció un régimen dictatorial que se caracterizó por la supresión de la oposición política y la censura de la prensa. Continúa leyendo Italia. ¿Meloni hija putativa de ‘El Duce’?

Manual de ética política para liberales

Una exploración por las ideas de cuatro pensadores liberales de la Segunda Guerra Mundial y la guerra fría que buscaban una manera de responder al fascismo y al totalitarismo. Hoy que el liberalismo afronta amenazas desde la extrema derecha a la izquierda purista, Joshua L. Cherniss propone revisar el trabajo del estadounidense Reinhold Niebuhr, los filósofos franceses Albert Camus y Raymond Aron, y el filósofo británico Isaiah Berlin. Los cuatro trataron de defender el liberalismo re-imaginándolo. Continúa leyendo Manual de ética política para liberales

Una gran confusión bajo el cielo (a propósito de ‘recto o torcido’)

El mundo parece estar movido por un juego de espejos: para unos está dominado por la izquierda y nuevas formas de comunismo, y para otros por las extremas derechas y nuevas formas de fascismo. Pero todo esto alimenta el resentimiento, la conspiranoia y el declive democrático. ¿Cómo evitar que la izquierda sea parte de la «gran confusión»? Por Pablo Stefanoni En estos últimos años asistimos … Continúa leyendo Una gran confusión bajo el cielo (a propósito de ‘recto o torcido’)

¿’Torcido o recto’? He ahí la cuestión del Perú

«No comparto la polarización derecha – izquierda. Hitler fue de derecha. Stalin fue de izquierda. Ambos fueron criminales de lesa humanidad. Ambos fueron extremadamente racistas. Cada cual más cínico y despiadado que el otro ¿Qué rasgo tuvieron en común Hitler y Stalin? Ambos fueron torcidos.» Continúa leyendo ¿’Torcido o recto’? He ahí la cuestión del Perú

«La era del conspiracionismo»: Conoce el nuevo libro de Ignacio Ramonet

«La era del conspiracionismo» es un libro escrito por el periodista y escritor español Ignacio Ramonet. Publicado por primera vez en 2022, el libro se centra en el fenómeno del conspiracionismo en la actualidad y su impacto en la sociedad y la política. Continúa leyendo «La era del conspiracionismo»: Conoce el nuevo libro de Ignacio Ramonet

Colombia: “José Antonio Ocampo está haciendo un gran trabajo”: Sergio Fajardo elogió su labor como ministro de Hacienda

El excandidato presidencial habló con Juan Diego Alvira en entrevista para SEMANA. Ver y leer entrevista: https://www.semana.com/nacion/articulo/esta-haciendo-un-gran-trabajo-para-este-gobierno-sergio-fajardo-elogio-el-trabajo-de-jose-antonio-ocampo-como-ministro-de-hacienda/202213/. “Lo que hemos visto con Petro se traduce en incertidumbre”. Entrevista previa para El Colombiano: https://www.elcolombiano.com/colombia/sergio-fajardo-dice-que-el-presidente-gustavo-petro-trajo-incertidumbre-a-colombia-ND18824238. Ensayo sobre el Movimiento Político Compromiso Ciudadano fundado por Sergio Fajardo. Opinión: La insoportable levedad del Sergio Fajardo. Columna de David González Escobar: https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/la-insoportable-levedad-del-sergio-fajardo-EE16567276. Continúa leyendo Colombia: “José Antonio Ocampo está haciendo un gran trabajo”: Sergio Fajardo elogió su labor como ministro de Hacienda

Liberalismo en tiempos de cólera

La democracia es la próxima política identitaria. Un libro que propone ideas para enfrentar la amenaza del populismo. El populismo es una amenaza creciente para la democracia: buena parte de la población mundial vive hoy bajo «democracias liberales» y regímenes crecientemente autoritarios. Ni la derecha ni la izquierda tradicionales, sostienen Andrés Velasco y Daniel Brieba, tendrían las herramientas conceptuales y políticas para enfrentar este desafío. … Continúa leyendo Liberalismo en tiempos de cólera