La causa norteña

Receta recomendada por Gastón Acurio que le da a la culinaria moche el sustento de su historia, biodiversidad y cultura ancestral.

Dicen algunos que la buena sazon, no es algo que se aprende en libros. Que es un don que un pueblo lleva en la sangre tras siglos de experimentar con los productos de su tierra hasta convertirlos en sabrosas recetas capaces de expresar y definir su identidad.
Algo que en Ferreñafe, se respira y se siente nada mas llegar. Despues de todo 4 mil años no pasan en vano.

4 mil años de historia del pueblo Muchik, que desde sus primeros hombres los Cupisnique, pasando por los Mochíca, los Lambayeque, los Chimú y los Incas, desarrollaron una habilidad asombrosa para sublimar las artes de la vida, como su imponente arquitectura, su suntuosa joyería y su sensual cerámica, evidencias que uno termina de confirmar nada mas probar esos platos que entre sabores a loche y aji, enamoran para siempre.

Y aquí estamos en el corazón del bosque de Pomac, entre osos de anteojos, zorritos y gatos monteses, entre miles y miles de algarrobos milenarios, observando a lo lejos la huaca del oro, que se eleva como un gigantesco altar hecho de barro, imaginando como habrá sido la vida de aquel gran señor de Sicán, el que hoy descansa imponente en el museo Sican, con todas sus joyas y piezas de oro haciéndole eterna compañía.

Aquí estamos imaginándolo aun presente, observando el potencial de una ruta turística, que ponga en valor todas las riquezas arqueológicas, culturales y ambientales de esta hermosa tierra. El centro arqueológico de batan grande, su bosque de Pomac, sus islas lobos de afuera, la reserva ecológica del Chaparri, sazonados a cada paso por todas las delicias que Ferreñafe tiene para ofrecer. Su loche, su arroz, sus yucas, sus patos milenarios, su caballa, dando vida a esos secos de cabrito, arroces con pato, espesados, sopas de cholo y causas ferreñafanas de sabor inolvidable.

Ferreñafe, tierra milenaria y sabrosa que bien saboreaba el gran abelardo Takahashi Nuñez, en sus canciones:

«Que viva el Departamento
de Lambayeque,
con su capital Chiclayo, Monsefú y Reque,
Que rica que está la chicha
de doña Juana
la causa ferreñafana
rica y sabrosa.»

Hagamos en su honor, una causa ferreñafana.

Cocemos camotes, choclos, plátanos, yucas que cortamos en trozos. Cocemos papas que pasamos por el prensa papas y aderezamos con aji amarillo licuado, sal y limon.
Pasamos por agua hirviendo un pescado que puede ser el que mas guste, aunque a mi me gusta mucho la caballa.
Cocemos unos huevos duros y tenemos lista nuestra aceituna y nuestra lechuga.
Aparte hacemos un rico encebollado con aji amarillo y cebollas cortadas en tiras a las que saltearemos si gustan añadiéndole aji molido para darle color, un buen chorro de vinagre y sazonamos con sal y pimienta.
Estamos listos. Una cama de papa, su lechuga, alrededor su choclo, su plátano, su camote, su yuca. Encima su pescado, su escabechado, su aceituna y su huevo.
Provecho.

Fuente: Gatón Acurio, Facebook: https://www.facebook.com/gastonacurio/photos/a.400866313129/10157801128098130/?type=3

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s