Cinco historias a las cuales prestar atención en el 2023 [The Economist]

En un reciente reportaje para la plataforma YouTube, la revista inglesa The Economist presentó cinco historias que tendrán al mundo pendiente de su desarrollo. Estas historias se presentan como desafíos para la raza humana en el próximo año 2023. Desde el desarrollo de la «medicina psicodélica» hasta el destino del país con mayor población en el mundo. Estas son 5 historias que podrían transformar el destino del planeta.

El potencial de la población de la India.

En el 2023, China será desplazado como el país con la mayor población a nivel mundial. Se estima que India sea quien arrebate el primer puesto en este indicador. Para Jeremy Page, editor diplomático en Asia, esto tiene «un fuerte significado en términos simbólicos» pero considera que lo que realmente es importante radica en la composición de la población de este país, específicamente por el tamaño de su población laboralmente activa. Esto suele crear oportunidades económicas para los países en vías de desarrollo.

Si bien una gran población laboralmente activa suele traducirse en una productividad masificada, India tiene todavía obstáculos por superar: el 90% de su actividad económica es informal, siendo trabajos inseguros y alejados de beneficios formales y de igual manera, solo el 20% de las mujeres se encuentran ejerciendo algún tipo de trabajo, existiendo una barrera de género muy marcada en la vida laboral de este país.

Buscando aprovechar el potencial productivo de sus trabajadores, el Gobierno de la India ha apostado por campañas que llamen a aprovechar el «boom» manufacturero por parte de las grandes empresas. Si bien hay cierto éxito, la infraestructura y los servicios básicos poco desarrollados en este país se han mostrado como barreras para el total aprovechamiento de esta iniciativa.

Las medicinas psicodélicas.

El 2023 podría traer una gran novedad para la industria farmacéutica: los estupefacientes utilizados como drogas recreativas podrían ser parte de nuestras prescripciones médicas. El MDMA -más conocido como éxtasis- podría ser utilizado para tratar el estrés post-traumático en los Estados Unidos.

Para Estados Unidos, un país donde alrededor de 12 millones de personas sufren de este trastorno anualmente, esto puede significar un avance significativo para los tratamientos relacionados a la salud mental. Según Amy Emerson, CEO de MAPS PBC, una compañía dedicada a los tratamientos en salud mental a partir de sustancias psicotrópicas, los resultados de su primer fase pivote en el tercer estudio que llevaron encontraron que el 67% de los pacientes que siguieron estas terapias no mantuvieron los efectos críticos que acarrea el estrés post-traumático.

La psilocibina, también conocida como «los hongos mágicos», se encuentra también en la tercera fase de estudio para encontrar su efecto en el tratamiento contra la depresión. Y, por otro lado, la ketamina promete ayudar con el tratamiento de pacientes que sufren de alcoholismo. Cabe resaltar que todas estas drogas se administran únicamente bajo el respaldo de profesionales en salud mental que las utilizan con fines meramente terapéuticos.

El mercado japonés y la recesión mundial.

Uno de los países que afrontará un 2023 bastante complejo será Japón. El país del sol naciente es el mayor acreedor de activos internacionales en el mundo, lo que significa que tiene el potencial para desestabilizar la economía de todo el sistema internacional.

En años recientes, el Banco Central de Japón ha sabido mantener los intereses y la inflación considerablemente bajos. Esto hasta las más recientes crisis económicas mundiales, donde el yen -moneda nacional de Japón- no se ha visto absuelta de la depreciación mundial. Esto ha generado que los inversores vean a la economía japonesa menos atractiva ante otros mercados de divisas como el estadounidense. Como resultado de esto, el yen se ha visto depreciado considerablemente en comparación al dólar, haciendo que las importaciones sean más complicadas para Japón y, finalmente, elevando así la inflación en el país asiático.

Ante la compleja situación, a fines del 2022 el Banco Central de Japón decidió realizar una medida inesperada y emitió un bono a diez años con una tasa de 0.25% de interés, esto con el objetivo de equiparar su economía dado el movimiento de los mercados de bonos. No obstante, en diciembre de 2022, Japón elevó el interés a 0.50%, siendo suficiente para dar con efectos adversos en el mercado internacional. Esto podría seguir elevándose en el futuro y, sumado al hecho de que Japón es el país con mayor deuda pública dentro de las grandes economías mundiales, podría despertar la preocupación de inversores internacionales que, ante una fuerte subida de los intereses en los bonos públicos, verían poco atractiva mantenerlos, empezando a venderlos masivamente.

La industria de la moda y el cuidado ambiental.

En 2023, la industria de la moda podría sumarse al movimiento ecologista reutilizando materiales en un llamado a la moda «eco-friendly». Jules Lennon, miembro de la fundación ecologista Ellen MacArthur, comenta que «hoy en día tenemos abasto de ropa más que nunca, pero las utilizamos mucho menos». Aseguró que esto sigue el modelo utilizado por toda la industria de la moda y que «lo ideal sería que esta ropa no utilizada sea reciclada para su nuevo uso».

Cada segundo, el equivalente a un camión de basura lleno de textiles es incinerado o enterrado. La economía circular y el llamado a nuevas formas de reciclaje se presentan como la solución a este problema ambiental. Bajo esta premisa, muchos negocios han entendido la necesidad de adoptar estas nuevas modalidades de producción para evitar el hiper-consumo de la ropa. Save Your Wardrobe es una de estas compañías. Su CEO, Hasna Kourda, afirmó que al haber crecido en Túnez conoce de la realidad y necesidad que representa el reciclaje: «Crecer en Túnez me enseño la necesidad de crear nuevas cosas a partir de las ya existentes».

Se estima que la reparación y reutilización de ropa podría significar hasta el 23% de la industria de la moda para el 2030, lo que representa un monto de 700 billones de dólares.

Los detalles coloniales de la corona inglesa.

Para el año 2023, la coronación del próximo Rey Carlos de Inglaterra será un hito en el país europeo y en el mundo. No obstante, una de las cuestiones que aquejan en mayor grado a la corona inglesa es la constante presión ejercida por parte de sus ex-colonias para que devuelvan los distintos tesoros que se encuentran en sus haberes.

Tesoros, como el diamante Koh-i-noor incrustado en la corona real perteneciente a la India en el siglo XIX, persisten todavía bajo el dominio de la corona inglesa luego de varios años. Y es que la repatriación de artefactos y tesoros de países que pertenecieron a la mancomunidad de naciones se ha vuelto una búsqueda diplomática bastante seria por parte de estos.

Según Fiametta Rocco, editora y corresponsal del departamento de cultura de The Economist, el movimiento a favor de la restauración y repatriación de artefactos arrebatados por la corona inglesa ha tomado mucha fuerza en los últimos años. Esto debido a que los habitantes de dichas naciones consideran que «la gente debería poder admirar su arte en su propio país».

Tan solo este año, 7 objetos históricos serán repatriados a la India desde Inglaterra. Pero no solo la India gozará de la repatriación de sus piezas de arte y artefactos. Nigeria, a través de sus cuerpos diplomáticos e instituciones culturales, ha realizado un pedido exitoso para la devolución de piezas de arte a su patria original. El activista y artista nigeriano Enotie Ogbebor, quien es parte de esta campaña a favor de la repatriación del arte, consideró que estos objetos forman parte de la «historia y cultura de su país» y que exponerlos en museos alrededor de Europa y fuera del África «crea un vacío cultural» ya que de esta forma las personas «no pueden acceder a su pasado como pueblo de la forma correcta».

Otros países y localidades que buscarán la repatriación y devolución de sus piezas de arte y artefactos históricos son Ghana, Etiopía, Egipto, las Islas de Pascua, entre otros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s