¡Ay, Virgen de la Candelaria, dónde estás?

El 4 de junio de 2021 el 90% de los electores puneños votaron por Pedro Castillo, porcentanje sin parangón en la historia del Perú. 645, 813 electores contra apenas 77,739 fue lo que arrojaron las urnas de un universo de 922,016 electores hábiles.
Más allá de la persona en sí, el desafuero del ex-presidente ha sido para el Sur del Perú el desacato por parte de Lima del mandato electoral ampliamente expresado en la urnas. Sea ladrón o no, un incompetente o no, un farsante disfrazado de campesino rural o no, es ‘su presidente’, carajo.
En la meseta del Collao, parte peruana, y su área de influemncia habitan alrededor de un millón de habitantes, siendo un 56% quechuahablantes y el 35% con el aimara como lengua materna, aunque sumados con Bolivia, Chile e incluso Argentina, llegan según algunas fuentes a tres mllones y medio.
Hay que suponer que la diáspora puneña en el sur del Perú y en la propia Lima sumen al menos dos millones de peruanos, en el mayor de los casos manteniendo sus lazos comunales o ancestrales que se remontan mil años atrás.
La cultura, la identidad y las tradiciones del que fuera el Estado Tiahuanaco han sobrellevado tanto el yugo de los Incas, del Virreynato español como de la Pepública Criolla. Hay que anotar que la nación aimara tiene como epicentro la cuenca del lago Titicaca.
La Batalla por Puno es el relato fundamental de la historia de la lucha por la tierra, que es en buena cuenta la historia de la política puneña desde la rebelión liderada en la segunda mitad del siglo XIX por el «mundo purikuy», Juan Bustamante, hasta la derrota de Sendero Luminoso y el periodo de pacificación fujimorista del altiplano que siguió a las últimas «tomas de tierras», a fines del siglo XX. Así, la línea de tiempo de José Luis Rénique revela una trayectoria de conflictividad y construcción permanente y muestra a una serie de actores […] cuyas pugnas, alianzas y coincidencias dieron forma y contenido a la dinámica política» (Paulo Vilca)
«Este es un libro mayor. Un libro que, justamente, está empeñado en acercar Puno al país y el país a Puno. No trata de la batalla en Puno, como creería la lectura exotista de Lima, sino de batalla por Puno: una retahíla de conflictos y procesos emprendidos por actores domésticos y foráneos empeñados en influir y liberar, formatear y dominar, nuestro far east peneño. […] ¿Qué le dice este libro de siglo y medio de historia puneña, al Perú del 2016? Tal vez su aporte mayor pueda darse en el sector tecnocrático del Estado que hoy sigue pensando en Puno como aquellos superiores de Pantaleón Pantoja que por haber montado el servicio de visitadoras deciden castigarlo destacándolo a las orillas del Titicaca. Puno como penitencia. O como exotismo ininteligible» (Alberto Vergara)
José Luis Rénique (1952) estudió Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Los orígenes de Juliaca, 8000 años de historia.

Arqueología de la cuenca del Titicaca, Perú, es una compilación de textos escritos por investigadores reconocidos y los de nuevas generaciones que han desarrollado sus trabajos arqueológicos en los últimos años en el Altiplano vinculado a la cuenca del lago Titicaca, en el actual Perú. Asimismo, por primera vez, se reúnen en idioma castellano, textos de arqueólogos peruanos y norteamericanos en un diálogo esperado por largo tiempo y que ahora estará disponible para especialistas y público en general. De esta manera, se cumple con poner a disposición de la comunidad científica y, en especial de las comunidades y regiones estudiadas de Puno, un libro que describe la rica y profunda historia de las épocas prehispánicas de esta área, lo cual, seguramente, ayudará a entender la herencia cultural de este pueblo que se profundiza en el tiempo pero que se puede reconocer hasta la actualidad. Para conseguir este objetivo, los capítulos del libro describen un recorrido que comienza con la llegada de los primeros humanos a la zona, pasando por la conformación de las primeras sociedades aldeanas, la formación de los primeros estados como el de Pukara, la expansión de la sociedad Tiwanaku en la región, la aparición de los denominados señoríos altiplánicos, Collas y Lupacas, principalmente, hasta llegar, finalmente, a la expansión y ocupación del imperio Inca en esa zona. Creemos que esta obra será una herramienta útil de investigación, consulta y difusión de la arqueología de la cuenca del lago Titicaca, aunque claramente trasciende ese marco para integrarse como parte de la historia general de los Andes.

Lectura completa del libro Arqueología de la Cuenca del Titicaca, Perú. Autores: Luis Flores Blanco & Henry Tantaleán
Francois Bourricaud (Francia, 1922-1991) empezó muy joven su carrera académica. Llegó por primera vez al Perú en 1951, gracias a la obtención de una beca de investigación y se quedó dos años en Puno. Retornó en 1963 por otros dos años y luego viajó frecuentemente a este país hasta 1974. Su producción científica en todo ese periodo fue muy fructífera, con más de 40 artículos científicos y dos libros magistrales: Cambios en Puno (1962) y Poder y sociedad en el Perú (1967). Así, el Perú fue siempre para François Bourricaud un laboratorio científico apasionante para entender mejor los fenómenos de los cambios sociales y el papel de las especificidades políticas y culturales, así como las políticas y teorías del desarrollo.
Este libro fue publicado en español el año 1967, en México, por el Instituto Indigenista Interamericano. En palabras del propio autor, si bien la elección geográfica fue casual, “las características de la organización social que poníamos en evidencia se interpretaban solamente en relación con un conjunto mucho más vasto, respecto de una ‘zona de contradicción’. Si nuestro trabajo puede pretender algún mérito, el único que le reivindicaríamos sería el de preparar la exploración metódica de este fondo común que aflora bajo las singularidades de una situación regional”.

Ley que promueve la Universidad Intercultural Amazónica y Aimara.
Una visión instructiva aunque poco científica y superficial de la nación Colla.
Libro: Las rutas del Capricornio Andino. Huellas milenarias de Antofagasta, San Pedro de Atacama, Jujuy y Salta.
Consejo de Monumentos Nacionales, Chile.
Qhapaq Ñan. El Camino del Inca en el Norte Grande. Entre los siglos XIV y XVI el Qhapaq Ñan fue el principal camino del imperio Inca. Con sus cuatro mil kilómetros desde Colombia hasta el sur de Chile, esta calzada andina puso en contacto a más de diez millones de habitantes del occidente de Sudamérica.
