113 años de Arguedas: recordando una de las más grandes voces literarias del Perú

Esta semana se han cumplido 112 años del nacimiento de José María Arguedas. Sí, aquel Arguedas que describió a los pueblos marginados del Perú por medio de su poderosa prosa y su toque literario. Desde este portal web, solo nos queda rendir un breve homenaje a una de las voces más brillantes de la literatura peruana. Desde luego, el contexto amerita.

José María Arguedas fue un literato, antropólogo y poeta peruano, conocido por su contribución a la literatura peruana y su compromiso con la cultura andina. Nacido en Andahuaylas, en 1991. Creció en un ambiente bilingüe, hablando tanto quechua como español. Esta experiencia influyo en su obra narrativa, ya que sus libros reflejan la complejidad y tensión entre las dos culturas.

Su producción literaria incluye novelas, poesías y cuentos, es considerada como una de las más importantes de la literatura peruana del siglo XX. «Los rios profundos» (1958), es considerada una de sus obras maestras y es una de las más traducidas de la literatura peruana. La historia, ambientada en una aldea andina, es una reflexión sobre la identidad y el choque cultural.

Otras obras importantes de Arguedas son «Yawar Fiesta» (1941), «El zorro de arriba y el zorro de abajo» (1959), «Todas las sangres» (1964), entre otras. Cada uno de sus libros suele abordar el tema de la identidad, la cultura, el racismo y la discriminación. Los libros de su autoría han sido traducidos a distintos idiomas y sirven de influencia en el Perú y el mundo.

Además de su carrera literaria, Arguedas tambien fue un antropologo y poeta comprometido con distintas causas. Durante su vida, dedico gran parte de su vida a estudiar y promover la cultura andina, y fue un defensor de los derechos indígenas.

Arguedas falleció en 1969, pero su legado literario y antropológico sigue siendo relevante en la actualidad. En un país convulsionado por taras sociales tan recurrentes como el racismo y el clasismo, la voz de Arguedas se presenta como un manto que llama a la eterna reflexión de los problemas sociales. Hoy, más que nunca, es un deber leer a este gran literato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s