El hedonismo: la búsqueda del placer como camino a la felicidad

En el vasto campo de la filosofía, una corriente que ha despertado interés y debate a lo largo de los siglos es el hedonismo. El hedonismo plantea que el placer y la búsqueda de la felicidad son los principales objetivos de la vida humana. Esta filosofía, con raíces que se remontan a la antigua Grecia, ha cautivado a numerosos pensadores y ha dejado una huella duradera en el pensamiento occidental. En este artículo, exploraremos las características del hedonismo y sus principales exponentes, presentando una prosa accesible y fácil de digerir. Continúa leyendo El hedonismo: la búsqueda del placer como camino a la felicidad

El estoicismo: un faro de serenidad en un mundo caótico

En medio de la agitación y la incertidumbre del mundo moderno, la filosofía estoica surge como una guía luminosa para aquellos que buscan la serenidad y la sabiduría en su día a día. Esta antigua corriente filosófica, que floreció en la Grecia y Roma antiguas, ha resistido el paso del tiempo y sigue siendo relevante en nuestra sociedad actual. En este artículo, exploraremos las principales características del estoicismo, sus exponentes más destacados y sus valiosos aportes a la filosofía. Continúa leyendo El estoicismo: un faro de serenidad en un mundo caótico

«El mundo está lleno de adultos de 40 años con la inteligencia emocional de un niño de 10». Jesús Terrés

El elogio de la lentitud frente a una prisa que mata, la defensa del paso del tiempo ante el falso reclamo de la eterna juventud y la valentía de abrir los cajones atrancados de la memoria son la apuesta literaria del escritor y periodista Jesús Terrés para concluir que no puede haber belleza sin dolor. «La belleza cobija la luz pero también la oscuridad. Si quitas el dolor, el sufrimiento, la cicatriz o la herida, también quitas la otra parte», señala Terrés a Efe sobre su primera novela, Buscaba la belleza. Continúa leyendo «El mundo está lleno de adultos de 40 años con la inteligencia emocional de un niño de 10». Jesús Terrés

Albert Camus: La rebelión contra el absurdo

Albert Camus fue un filósofo y escritor francés que nació en Argelia en 1913 y falleció en un accidente automovilístico en 1960. Fue uno de los representantes más importantes del movimiento del existencialismo y del absurdismo, y su obra ha tenido una influencia duradera en la filosofía, la literatura y la cultura popular. Continúa leyendo Albert Camus: La rebelión contra el absurdo

Antonio Gramsci: clave en la reconstrucción democrática

El valor del concepto de hegemonía de Gramsci radica en su capacidad para reconstruir la democracia. La democracia no solo implica reflexionar sobre las prácticas sociales, sino también tomar un papel activo en la responsabilidad social de la filosofía. Gramsci se interesó en acabar con la división entre los intelectuales y las masas, así como entre los líderes y los liderados. Continúa leyendo Antonio Gramsci: clave en la reconstrucción democrática

Manual de ética política para liberales

Una exploración por las ideas de cuatro pensadores liberales de la Segunda Guerra Mundial y la guerra fría que buscaban una manera de responder al fascismo y al totalitarismo. Hoy que el liberalismo afronta amenazas desde la extrema derecha a la izquierda purista, Joshua L. Cherniss propone revisar el trabajo del estadounidense Reinhold Niebuhr, los filósofos franceses Albert Camus y Raymond Aron, y el filósofo británico Isaiah Berlin. Los cuatro trataron de defender el liberalismo re-imaginándolo. Continúa leyendo Manual de ética política para liberales

Marxista y provocador: Slavoj Zizek, el filósofo del siglo XXI

Si hay un filósofo que ha generado controversia en los últimos años, ese es Slavoj Žižek. Este pensador esloveno se ha ganado una reputación como un intelectual incisivo y provocador, que no tiene miedo de desafiar los convencionalismos y de abordar temas tabú en la sociedad contemporánea. Continúa leyendo Marxista y provocador: Slavoj Zizek, el filósofo del siglo XXI

La felicidad: una posición rebelde ante la adversidad

La vida está llena de altibajos: enfrentamos adversidades en nuestro camino. Sin embargo, la felicidad no tiene por qué desaparecer en momentos difíciles. En lugar de sumirnos en la tristeza, la filosofía nos enseña que podemos encontrar la alegría y la gratitud en los desafíos que enfrentamos. Por ello, hoy exploraremos las razones por las cuales debemos permanecer felices ante la adversidad. Continúa leyendo La felicidad: una posición rebelde ante la adversidad

El fin de la historia III

Asistimos a una nueva conflagración global entre los extremismos autoritarios y la democracia liberal. Francis Fukuyama En la última década, la política mundial ha estado fuertemente marcada por Estados aparentemente fuertes cuyos líderes no están limitados por la ley ni por los controles constitucionales. Tanto Rusia como China han argumentado que la democracia liberal está en declive a largo plazo, y que su tipo de gobierno autoritario fuerte es capaz … Continúa leyendo El fin de la historia III