‘Socialismo de Mercado’ en Vietnam. ¡Aprende Cuba! Mesa-Lago

Tras una vida investigando temas económicos relacionados a la seguridad social, el catedrático Carmelo Mesa-Lago decidió confesarse con el diario español El País. En una impecable entrevista, el economista cubano y profesor de la Universidad de Pittsburgh brindó datos y opiniones sobre la economía cubana y sus observaciones a modelos similares.

Al momento de ser consultado sobre la crisis actual que atraviesa la nación cubana, Mesa-Lago no escatimó en mencionar factores que han llevado a que esta sea la mayor crisis económica en la historia de la isla: «La crisis de los años noventa fue causada fundamentalmente por el colapso de la URSS y el socialismo real en Europa Oriental. La primera otorgó a Cuba 65.000 millones de dólares entre 1960 y 1990, incluyendo suministro de petróleo, inversiones cuantiosas, créditos comerciales blandos y subsidios substanciales, así que el golpe fue devastador. La crisis actual no tiene una causa única sino muchas entrelazadas, pero la principal es el ineficiente modelo económico cubano y el fracaso de las modestas reformas de mercado implementadas. (…) Según los últimos datos estadísticos ofrecidos por Cuba, entre 2019 y 2021 la economía se contrajo a un ritmo anual de -3,3%. En 2020, el PIB cayó un 10,9%, el peor desempeño en América Latina después de Venezuela. El Gobierno admite que en 2021 la inflación fue del 60%, pero los expertos estiman que realmente se disparó entre un 270% y un 470%, una de las mayores del mundo. La depreciación de la moneda cubana —después de la unificación monetaria— se considera la peor entre las 15 monedas más depreciadas internacionalmente.» mencionó el economista.

Para Mesa-Lago, el camino para salir de la crisis generalizada parte de un abandono a las medidas actuales que toma el gobierno, las cuales son, desde su entendimiento, un calco de las medidas tomadas por Raúl Castro en su momento: «No es factible salir de la crisis con las políticas actuales pues, salvo pocas excepciones, son una continuación de las políticas de Raúl Castro, que no tuvieron éxito. La medida más importante, la unificación monetaria, que se estuvo pidiendo por los economistas académicos cubanos durante más de un decenio, se hizo en el peor momento y mal, y como resultado ha provocado la inflación mayor en la historia cubana. La autorización de las PYMES es positiva (ya 6.000 han sido aprobadas), pero insuficiente: equivale a 1% del número de cuentapropistas que tienen pequeños negocios.»

El catedrático de la Universidad de Pittsburgh compartió parte de los avances de su más reciente investigación, en la cual compara los modelos económicos de Cuba, Vietnam y China: «El modelo cubano se distingue por el plan central y grandes empresas estatales dominantes sobre el mercado y la propiedad privada, con reformas tímidas e incompletas que han resultado en dos severas crisis económico-sociales. Por el contrario, en el exitoso modelo de socialismo de mercado chino-vietnamita, las pequeñas, medianas y algunas grandes empresas privadas y el mercado predominan bajo un plan descentralizado, que es más una guía para el desarrollo que un plan central, donde el Estado regula la economía y controla las empresas más grandes.»

Mesa-Lago finalizó la entrevista invitando a reflexionar alrededor de la posibilidad de un cambio de aires para el modelo cubano, sosteniendo que sus estudios podrían contribuir a esta innovación en la estructura económica: «He probado que el modelo chino-vietnamita tiene la capacidad de salvar a Cuba del caos actual y de la situación que ha vivido desde los años noventa, y enrumbarla en la senda del desarrollo económico-social sostenible. Además podría hacerlo manteniendo el poder del partido comunista. Sin embargo, ello requiere un cambio significativo de mentalidad en la dirigencia cubana y no creo que esto pueda ocurrir hasta que desaparezca la actual generación octogenaria y nonagenaria, pero entonces habrá que ver si el partido, las fuerzas armadas y GAESA están dispuestos a ceder parte de su poder para mejorar el nivel de vida de la población.» Dijo el catedrático cubano, esperando que sus aportes ayuden a cambiar la situación de su país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s