Un parque ecológico es un espacio diseñado y gestionado con el objetivo de preservar y proteger la naturaleza y su biodiversidad. Estos parques son áreas verdes que han sido cuidadosamente planificadas para minimizar su impacto ambiental y fomentar la educación y conciencia ambiental. Por lo general, cuentan con zonas verdes, senderos, miradores y espacios de recreación para los visitantes. Además, los parques ecológicos pueden tener programas de investigación y conservación, así como instalaciones para la rehabilitación de especies en peligro de extinción. En resumen, los parques ecológicos son espacios naturales protegidos y bien conservados para el disfrute de las personas y la protección de la biodiversidad.
Bajo esta premisa, surgió una pregunta: ¿Podríamos utilizar los parques ecológicos para mitigar los efectos de los huaycos? La respuesta para un sector de la población, ante el asombro de varios, es un sí.
Y es que a través de la fusión de estos espacios con el uso de la andenería, una técnica de agricultura prehispánica utilizada por las culturas andinas de América del Sur, los resultados pueden ser bastante alentadores. Construyendo los andenes adecuados, los recursos hídricos de la lluvia pueden ir destinados a estos espacios ecológicos para alimentar plantaciones y «reciclar» el agua que cae torrencialmente por las lluvias.
Es bajo esta lógica que un grupo de ciudadanos ha presentado la creación de un parque ecológico en respuesta al sistema de quebradas clásico utilizado en contra de desastres de esta naturaleza. La iniciativa ha sido presentada este lunes al Gobierno Regional de La Libertad como un proyecto alternativo al de Belsaco Stracon, internacional minera, que pretende desviar las aguas de las quebradas al río Moche. Sin duda, vale la pena estar al tanto de esta iniciativa que podría servir para dar un paso a la transformación de Trujillo en una ciudad ecológica y moderna.
Para saber más de la propuesta, puedes visitar su página de Facebook aquí.
La propuesta del Parque Ecológico acá, y al pie de los Andes en todo el Perú, me parece genial: se aprovecha el agua, evita la erosión, y aumenta la superficie cultivable Y TENEMOS EL CONOCIMIENTO de cómo hacerlo que está en nuestras raíces. Además, en la China y otros países del Este de aplica con éxito. SÓLO FALTA UN PRESIDENTE REGIONAL INTELIGENTE
Me gustaMe gusta